Language
  • Español
  • English (US)
  • Encuesta para jerarquizar la aptitud de la tierra para el cultivo de pitahaya en la región Amazonas, Perú

  • Estimado(a) Experto(a):

    A través de la presente, le comentamos que la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la Pontificia Universidad Católica del Perú, vienen investigando la potencialidad del territorio peruano para la ubicación óptima para el cultivo de pitahaya amarilla. Esta potencialidad del territorio estará determinada por la superposición de variables climáticas (temperatura, precipitación y humedad relativa.), fisiográficas (altitud, pendiente, accesibilidad y distancia a red hídrica) y edáficas (textura, pH, materia orgánica y CCUS). En ese sentido, se requiere establecer una jerarquía de importancia de las variables, y en tal importante tarea solicitamos su apoyo como experto.

    El tiempo aproximado para responder la encuesta es de 25 minutos.
    Para cualquier consulta sobre la encuesta, sírvase contactarse a través de los contactos en la parte inferior derecha.
    Agradecemos por anticipado su gentil apoyo.


    Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
    Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

    Contacto

    PhD. Ligia Magali García Rosero / ligia.garcia@untrm.edu.pe / (+51 930 404 839)
    Ing. Jhonsy Omar Silva López / jhonsy.silva@untrm.edu.pe / (+51 998 769 936)
    Bach. Rommel Durango Rojas / 7192163151@untrm.edu.pe / (+51 959 671 300)
  • Instrucciones mediante ejemplo

    Entre Temperatura(C°) y Humedad relativa (%) ¿Cuál es la variable más importante para seleccionar la ubicación óptima para la agrozonificación de pitahaya?

    Paso 1. Seleccione de manera cualitativa la casilla de la variable que considera más importante(seleccione sólo una variable).

    Paso 2. Seleccione el valor cuantitativo de importancia que considere usted, según la escala de valoración AHP, de 1 a 9.

    Donde: 1- Igualmente importante(no se considera en este caso), 3- Ligeramente más importante, 5- Significativamente más importante, 7- Mucho más importante, 9- Extremadamente importante (2,4,6,8 valores intermedios).

  • GLOSARIO DE VARIABLES

    X

    1. Potencialidad Climática del territorio para el cultivo de pitahaya amarilla.

    1.1. Temperatura: Los cultivos expuestos completamente a temperaturas altas podrían estar en constante estrés y condiciones subóptimas e incluso letales para las plantas, suponiendo también bajas producciones en época de cosecha.(Huachi et al., 2015)

    1.2. Precipitación:La frecuencia e intensidad de las precipitaciones origina problemas fitosanitarios y fisiológicos que demeritan la calidad y el rendimiento de las producciones. (Valencia, 2018) por ello es imprescindible establecer el cultivo en temperaturas óptimas para su desarrollo.

    1.3. Humedad relativa: El aumento de la humedad relativa crea microclimas que favorecen las condiciones de establecimiento de hongos, hospederos de plagas y patógenos. Por tanto, generan el incremento en los costos de producción, reduciendo el rendimiento y demeritando la calidad de la fruta. (Mora, 2011)

  •  Variable 1 / Variable 2
  •  Variable 1 / Your variable 2
  • GLOSARIO DE VARIABLES

    X

    2. Potencialidad Fisiográfica del territorio para el cultivo de pitahaya amarilla

    2.1. Altitud: El desarrollo vegetativo del cultivo de pitahaya amarilla desde el establecimiento presenta variaciones en función del piso altitudinal.(Osuna et al., 2016)

    2.2. Pendiente del terreno: Depende de la siembra que se realice se establecen zonas con características topográficas difíciles o áreas muy extensas, o donde se dificulta hacer un enraizado por distancias, poca vigilancia o área muy grande.(Hernández, 2018)

    2.3. Accesibilidad a carreteras: Esta variedad es más resistente por ende tolera mejor las condiciones de transporte, ofreciendo mejores posibilidades comerciales y rápida distribución al mercado.(Municipalidad Distrital de Churuja, 2018)

    2.4. Distancia a red hídrica: Debe contarse con disponibilidad de agua para determinar el tipo de riego a instalar y la frecuencia que se realice además de que permita el lavado de los operarios y los productos necesarios para fertilizar y/o aplicar. (Kondo et al., 2013)

  • Variable 1 / Variable 2 
  • Variable 1 / Your variable 2 
  • GLOSARIO DE VARIABLES

    X

    3. Potencialidad Edáfica del territorio para el cultivo de pitahaya amarilla

    3.1. Textura del suelo: La pitahaya puede crecer en una amplia diversidad de suelos, con buen drenaje y preferentemente suelos ligeramente ácidos.(INIA, 2020)

    3.2. pH del suelo: El nivel de pH óptimo para el cultivo es entre 5.3 y 6.7.(Valencia, 2018)

    3.3. Materia orgánica: Los mejores suelos para el cultivo son los arcillosos con buen contenido de materia orgánica, aunque puede tolerar cierto nivel de salinidad en el suelo, dependiendo de la variedad. (Díaz , 2011)

    3.4. Clasificación de Capacidad de Uso de los Suelos (CCUS) Tiene como propósito evaluar las características del recurso suelo, con la finalidad de proporcionar información básica para determinar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos.(Escobedo, 2012)

  •  Variable 1 / Variable 2
  •  Variable 1 / Your variable 2
  • Should be Empty: